Publicado en Infolibre.es En el mes pasado, al cumplirse un aniversario redondo de la instauración de la República, en los medios escritos y digitales aparecieron centenares de opiniones y de comentarios sobre lo que representó en la historia de España. A un lado, en la tradición golpista/franquista se aprovechó la ocasión para seguir denostándola. Al otro, se …
Una pugna contra la distorsión: investigando el pasado (V)
Después de la aparición del libro de Coverdale, que adquirí inmediatamente en su primera edición en inglés, estuve dos años ocupado en diversos menesteres, para mí algo más importantes en aquella época. En primer lugar en ganar unas reñidas oposiciones a cátedra a la Universidad de Valencia, sobre las cuales diré algo en un …
Continuar leyendo “Una pugna contra la distorsión: investigando el pasado (V)”
Una pugna contra la distorsión: investigando el pasado (IV)
Los lectores de este blog ya se habrán acostumbrado a una de mis afirmaciones: la historiografía franquista estuvo (está) basada en la aplicación sistemática del principio de proyección. Es decir, un mecanismo por el cual se achacan al adversario (enemigo, en la terminología de Carl Schmitt) rasgos del propio comportamiento. Es una percepción que no …
Continuar leyendo “Una pugna contra la distorsión: investigando el pasado (IV)”
Una pugna contra la distorsión: investigando el pasado (III)
Si la gente nacida después de la guerra no ha podido “pasearse” por los vericuetos de la República y las trincheras o retaguardia en la contienda, ¿de dónde pueden venir sus “representaciones”? Existe todo un amplio abanico de fuentes para extraer información, buena, regular o mala. En no particular orden destacaría, al menos en mi …
Continuar leyendo “Una pugna contra la distorsión: investigando el pasado (III)”
Una pugna contra la distorsión: investigando el pasado (II)
Publicado en www.angelvinas.es/ Ya he indicado que cuando me enfrenté a la tarea de escribir mi tesis doctoral flotaba entre dos mundos. Lo que en la RFA se escribía sobre la intervención nazi en la guerra de España tenía poco que ver con lo que se publicaba en la RDA. El único camino a seguir …
Continuar leyendo “Una pugna contra la distorsión: investigando el pasado (II)”
Una pugna contra la distorsión: investigando el pasado (I)
Publicado en www.angelvinas.es Cuando era joven licenciado estaba muy de moda una obra de Thomas Kuhn titulada La estructura de las revoluciones científicas. Se convirtió en una referencia obligada y era imposible no mencionarla. Recuerdo que años después me la “trabajé” para ver si podía extraer algunas ideas a la hora de elaborar el preceptivo trabajo …
Continuar leyendo “Una pugna contra la distorsión: investigando el pasado (I)”
¿Vigencia hoy del golpe de 1936? ¿Una estupidez? ¿Algo más?
Publicado en Publico-es.cdn.ampproject.org Hace poco la escritora, periodista y clasicista británica Natalie Haynes publicó en The Guardian un artículo titulado Decline and Fall. Su subtítulo era “Lo que Donald Trump puede aprender de los emperadores romanos”. Es divertido y quizá una manifestación de la cireroniana concepción de “la historia, maestra de la vida”. Me temo que no sea …
Continuar leyendo “¿Vigencia hoy del golpe de 1936? ¿Una estupidez? ¿Algo más?”